martes, 28 de septiembre de 2010

  • El dinero para comprar es necesario para el consumo de lo que necesitamos. Aun así siempre debemos preguntarnos: ¿compro porque lo necesito o sigo la propaganda o la moda? ¿el fabricante explota a los trabajadores? ¿al producir respeta los derechos humanos y la naturaleza o usa demasiados pesticidas? Este dinero es para el hoy.
  • El segundo uso del dinero es para economizar. Es algo para el mañana. No sabemos las vueltas que da la vida: enfermedad, desempleo, pensión insuficiente. Muchos ni siquiera consiguen economizar, consumen todo en su supervivencia. Pero si sobra, ¿dónde poner ese dinero? Dejarlo bajo el colchón es dinero muerto que no produce nada. Aquí surgen los bancos, que guardan el dinero. Lo hacen rendir, al prestarlo a quien quiere producir y no dispone de capital propio. Éste recibe el dinero como préstamo pero lo hace rendir en la producción, paga intereses al banco y una parte pasa al dueño del dinero. Una persona consciente quiere saber a quien se presta su dinero: ¿para construir armas, para apoyar empresas que destruyen la naturaleza? Extraordinaria ha sido la decisión de Bangladesh y de Brasil de crear el microcrédito para apoyar a pobres que quieren producir.
  • El tercer uso del dinero es para donar. El dinero no es para acumularlo sino para hacerlo circular. Si atiendo de manera suficiente y decente mis necesidades, si tengo economías que me dan cierta tranquilidad para el futuro, si tengo garantizado el bienestar y cierto futuro para la familia, la donación es un gesto de gran desprendimiento. Expresa la gratitud por el don de la vida, de la salud, del amor recibido de los otros. Es altamente ético donar para los flagelados de Haití, para apoyar proyectos de lucha contra la prostitución infantil, o guarderías para las poblaciones de la periferia. Y ahí sentimos que al dar recibimos la alegría impagable de haber hecho el bien y de haber amado a los otros.

articulo

Banrepública advierte bajo uso empresarial de coberturas contra la revaluación : El porcentaje de empresas que utilizan estos instrumentos financieros no supera el 21,5%.

Un bajo uso de instrumentos financieros de protección para contrarrestar la revaluación del peso frente a la tasa de cambio (dólar), entre las grandes, medianas y pequeñas empresas, advierte un informe del Banco de la República.

Escaso número de empresas han utilizado instrumentos como forwards (contrato con el cual se adquiere un compromiso para intercambiar algo a futuro, a un precio que se determina por anticipado), opciones o futuros de tasa de cambio, discriminando por tamaño de la empresa.

Revela el informe que el porcentaje de empresas que utilizan estos instrumentos es bajo, cerca de 21,5% de una muestra entre
grandes, medianas, pequeñas y microempresas .

Dice el
banco central que el bajo uso de protección contra al apreciación del peso podría estar explicado por el hecho de que no todas cuentan con activos u obligaciones en moneda extranjera; sin embargo, al investigar por la composición por moneda de sus activos, pasivos, ingresos y egresos, se obtiene que el 30,1% de las firmas que aseguran no haber utilizado estas operaciones de cobertura, tienen en efecto alguno de estos rubros denominado en dólares.

El porcentaje de empresas que utilizan este tipo de instrumentos de protección se incrementa con el tamaño de la firma, teniendo así que el
40,6% de las empresas grandes recurren a coberturas, mientras que de las pequeñas sólo lo hacen el 11,7%.

lunes, 27 de septiembre de 2010

diferencia entre la moneda y dinero

Dinero: Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel.
Tiene cuatro funciones: como instrumento de cambio, como medida de valor en el pago de bienes y /o servicios, como instrumento de capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y obligaciones.

Moneda: es el nombre que representa a la unidad monetaria física de cada país o paises.

tipos de dinero

a) Dinero mercancía: se utiliza como medio de cambio y también se compra y vende como un bien ordinario. Es tan valioso en el comercio y otros usos como lo es el dinero.

b) Dinero signo: es aquel medio de pago cuyo valor o poder adquisitivo como dinero es superior al costo de producción y el valor de sus otros usos. El billete de cien dólares, por ejemplo, vale mucho mas como dinero que como un trozo de papel de buena calidad. Las monedas también pueden ser dinero- signo cuando su valor como dinero es superior al valor del cobre o del níquel del que están hechas. Sin embargo, a veces el valor del metal del que están hechas las monedas aumenta extraordinariamente en relación con su valor como dinero, y como consecuencia, desaparecen rápidamente de la circulación. La condición esencial que permite la existencia del dinero-signo es que este controlado el derecho a producir dinero.

c) Dinero de curso legal: es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas. Normalmente, este es el único medio de pago aceptado por el gobierno, por ejemplo, los impuestos. Con este apoyo legal, el dinero de cada país tiene grandes probabilidades de ser aceptado generalmente en los intercambios. La mayoría de los países producen y utilizan su propio dinero, pero en los que tienen una elevada taza de inflación, que hace que el poder adquisitivo del dinero disminuya rápidamente, la gente a veces comienza a utilizar monedas extranjeras incluso aunque la moneda local continúe siendo de curso legal.

d) Dinero- pagaré: es un medio de cambio utilizado en la deuda de una empresa o persona, un ejemplo es un deposito bancario, ya que este tiene que entregar al depositario dólares siempre que los solicite; es un medio de cambio ya que la gente esta dispuesta a aceptar cheques como pago.