martes, 24 de agosto de 2010

ejercicio de la ley de la demanda, precios y paquetes de cigarrillos

EJERCICIO / 1er: Existe en el mercado nacional paquetes para la ventade cigarrillos en las siguientes presentaciones / en funcióna los precios de venta al consumidor:
40.000 paquetes Bs.5
10.000 paquetes Bs.3
60.000 paquetes Bs.7
El
Estado decreto un impuesto de Bs.1 por paquete de cigarrillos.
Supóngase que la apetencia a consumir cigarrillos ha variado.

Que sucede con el punto de equilibrio esperado por el productor. Represéntelo gráficamente.

Respuesta al 1er:

EJERCICIO / 2do: Supónganse que después del impuesto la cantidades son 36.000 paquetes a Bs.5.75. Cuanto se traslado del impuesto efectivamente al comprador. Cuanto debe pagar el vendedor. Que pasa con el consumodel comprador y su gasto total.(Igual a los ingresos brutos del vendedor). Cual es el ingreso del estado. Cual es el ingreso neto del vendedor. Que pasaría si la demanda del cigarrillo es elástica. Que elasticidad deben tener los bienes que el estado tenga interésen gravar. Que pasaría si el estado gravara bienes inelasticos en su demanda siendo estos de primera necesidad.
Respuesta al 2do: El comprador antes pagaba Bs.5 por paquete, ahora paga Bs 5,75 o sea 5,75 - 5 = 0,75 que es lo que el paga realmente del impuesto.El vendedor cobraba Bs.5 y ahora cobra Bs.5.75, o sea que de 5.75 debe dar Bs.1 de impuesto al estado, por lo tanto, el vendedor se queda efectivamente con 4.75 Bs. 5 - 4.75 = 0.25 que es lo que paga de impuesto. El comprador consume menos cigarrillos y los ingresos del vendedor aumentan. 40.000 x 5 = 200.000 36.000 x 5.75 = 207.000
El estado obtiene Bs.1 de impuesto por paquete: 36.000 x 1 = 36.000
Si el ingreso bruto del vendedor son 207.000 y debe pagar 36.000 de impuesto le quedan 207.000 - 36000 = 171.000 o lo que es lo mismo 36.000 x 4.75 = 171.000. Si la demanda del cigarrillo es elástica, trae como consecuencia que el consumidor podría sustituir este bien por otro, y el productor al elevar los precios pagaría mayor parte del impuesto, ya que el precio en vez de colocarse en Bs.5.75 podría colocarse en Bs. 5.25 y el productor absorbería Bs. 0.75 de Impuesto. El estado le interesan en gravar los bienes inelásticos con tal que no sean de primera necesidad por que sino pagarían la mayor parte del impuesto los pobres. Pagarían la mayor parte del impuesto aquellas personas más necesitadas, (La
Clase Baja).

ejercicio de la ley de la demanda, curva de la demanda

CURVA DE La DEMANDA:
Cambios en la demanda y cantidad demandada El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestraun incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas. Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad. Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.

ejercicio de la ley de la demanda Cambios en la oferta

Cambios en la oferta: Cuando cambien los de productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más barato.
Determinantes de la oferta El precio del
producto en el mercado. Los costos de los factores necesarios para tal producción. El tamaño del mercado o volumen de la demanda. Disponibilidad de los factores. Número de empresas competidoras. Cantidad de bienes producidos.

La demanda: La demanda es la cantidad de bienes y serviciosque los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.
Los determinantes de la demanda de un
individuoson el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

ejercicio de la ley de la demanda


LA OFERTA, LA DEMANDA: CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA.
CAMBIOS EN LA OFERTA Y DEMANDA.

Oferta y demanda: El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercadode un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventasde dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina en función de la solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto, y los productores están dispuestos a entregar los niveles de producción que requieren los consumidores, estableciéndose y manteniéndose un punto de equilibrio. El precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más.
La oferta: En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado momento.

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros. Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
CURVA DE La oferta: A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado
laboral. Generalmente, cuando el salariode un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utlildad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valorpara él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio.

martes, 17 de agosto de 2010

tipos de oferta


Tipos de demanda:
*En relación con su oportunidad
-satisfecha
-insatisfecha
*en relacion con su necesidad
-demanda de bienes sociales o de primera necesidad
-demanda de bienes innecesarios o suntuosos
*en relacion con su temporalidad
-demanda continua
-demanda ciclica o estacional
*en relacion con su destino
-demanda de bienes finales
-demanda de bienes intermedios
ahora va la oferta!!
*oferta competitiva
*oferta oligopolica
*oferta monopolica
*competencia monopolica.

martes, 3 de agosto de 2010

LEY DE DEMANDA

ley de demanda
Demanda
La demanda en
economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.
Donde
· Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.
· P = precio del bien o servicio.
· I = ingreso del consumidor.
· G = gustos y preferencias.
· N = números de
consumidores.
· Ps = precios de bienes sustitutos.
· Pc = precio de
bienes complementarios.
Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no esta determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la
curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
· Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
· Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
· Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Ley de la Demanda
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la
Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor demanda y a menor precio

TIPOS DE DEMANDAS

tipos de demanda
Demanda Agregada:
Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.
Demanda Derivada:
La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios.
Demanda Elástica:
Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la renta de los consumidores.
Demanda Inelástica:
Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda.
Demanda Exterior:
Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero.
Demanda Interna:
Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios producidos en el propio país.
Demanda Monetaria:
Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos.

CASO PRACTICO

Caso práctico para empresarios

Pedro llevaba unos meses buscando trabajo. No se encontraba en situación de desempleo, sino que quería cambiar de aires. ¿El motivo? Como suele suceder en un gran porcentaje de casos, y recientemente nos ha recordado
Andrés Ubierna, por una “relación conflictiva” con su jefe.
Nuestro protagonista llevaba varios años trabajando en el departamento de compras de una Pyme, que en los últimos tiempos había crecido mucho y realizaba una parte importante de sus aprovisionamientos en el extranjero.
Pedro había hecho un gran esfuerzo en esta labor de internacionalización de la empresa, y había negociado con gran éxito en muchas ocasiones, obteniendo importantes ahorros para su compañía.
Habló varias veces con su jefe acerca de sus condiciones laborales, y aunque éste reconocía –por lo menos, de palabra- su eficiencia y eficacia, este tipo de recompensas parecían reservadas para otros compañeros.
El último desencuentro entre ambos, a causa de cómo se había gestionado un asunto de poca importancia, fue la gota que colmó el vaso, así que Pedro comenzó a buscar otras alternativas.
Ahora está por fin en un proceso de selección en el que parece tener grandes posibilidades de éxito.
Tras pasar la primera criba de currículos y dos entrevistas, le llamaron para una tercera y definitiva en la que sólo quedaban tres candidatos. Las entrevistas las realiza en este caso el jefe del departamento de compras, Julio Rozas.
- […] Si te he de ser sincero, Pedro, eres el mejor candidato que tengo, me gustaría contratarte, pero hay un pequeño problema…
- Dígame.
- El sueldo. Lo que me pides estaría bien para un jefe de departamento, pero ése soy yo –dijo Julio Rozas, con una sonrisa-. Y teníamos pensado pagar bastante menos.
- Ya… bueno, usted ya sabe lo que le puedo ofrecer, en mi actual empresa creo que he desempeñado un buen trabajo, y les he ahorrado mucho dinero. PIenso que aquí podría hacer lo mismo, y entonces, sería un sueldo bien ganado, creo.
- Sí, es posible. De hecho, por eso me pareces un buen candidato, porque no te conformas y buscas cómo mejorar, y eso siempre es bueno para la empresa. Y te diré una cosa, además de jefe de compras, tengo el 40% de la sociedad, así que estoy muy interesado en tenerte conmigo. Pero no puedo pagarte esto, al menos no de momento.
- Quizás dentro de dos años -continuó Julio- mi socio se jubile, y entonces, si lo haces bien, podrías ocupar mi lugar como jefe de compras, y ahí seguro que cobrarás eso o más. Ahora bien, tendrás que demostrarme previamente que vales lo que dices que vales, y yo no tendré inconveniente en recompensártelo.
- Estupendo…
- Pero te digo una cosa, quiero serte sincero. En esta empresa, las compras ya están bastante optimizadas, no sé si serás capaz de mejorarlas mucho más.
- Entiendo. Hagamos una cosa –propuso Pedro-. Pongamos que yo voy a comisión, como los vendedores, y usted me da el 20% de lo que yo consiga ahorrar.
- ¿El veinte por ciento? Caramba, menuda comisión.
- Bueno, la empresa se quedaría el 80% restante, ¿no? Creo que no sería un mal trato para ninguna de las dos partes. ¿Firmaría usted esto?
Y ahora, ¿te gustaría contestar a unas preguntas?
a) ¿Y tú? Si te pones en el lugar de Julio Rozas, ¿contratarías a Pedro en esas condiciones?
b) Por otra parte, si fueses Pedro, ¿crees que es probable que la empresa te contrate de esa manera?

LEY DE OFERTA

Oferta
En
economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.
Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.
Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la
elasticidad de la curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el
precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demas constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivara a que aumenten también su oferta.
La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función
convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilildad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.